martes, 19 de marzo de 2013

EL VERSO Y LA MÉTRICA




Los poemas o textos poéticos son composiciones que se escriben en verso.
Cada línea del poema es un verso.

Medir un verso consiste en contar el número de sílabas que tiene

           Ej: es-del-vi-gor-del-a-ce-ro _______8 sílabas.

Al medir los versos hay que tener en cuenta estas tres cosas:


  •  Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente palabra empieza por también vocal, forman una     misma sílaba. Este fenómeno se conoce como sinalefa.
                     Ejemplo: Mi-ver-so es-un-cier-vo he-ri-do_______8 sílabas.

  • Si el verso termina en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.
  • Si el verso termina en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos. Ejemplo:
              U- na    es- tre lla   en –el cie – lo de  O ri ón  10 + 1 = 11    (aguda +1)

               del es pa –cio  a -  zul – eléc tri co 9 1 = 8  (esdjula -1

VERSOS DE ARTE MAYOR Y DE ARTE MENOR

Cuando los versos miden  menos de 8 sílabas son versos de arte menor. Cuando los versos miden  más de 8 sílabas son versos de arte mayor.

Los versos reciben nombre dependiendo del número de sílabas que tengan:


VERSOS DE ARTE MENOR
VERSOS DE ARTE MAYOR
Bisílabos            2 sílabas
Eneasílabos               9 sílabas
Trisílabos           3 sílabas
Decasílabos              10 sílabas
Tetrasílabos       4 sílabas
Endecasílabos           11 sílabas
Pentasílabos      5 sílabas
Dodecasílabos           12 sílabas
Hexasílabos       6 sílabas
Tridecasílabos          13 sílabas
Heptasílabos     7 sílabas
Alejandrinos             14 sílabas
Octosílabos        8 sílabas





La rima es la repetición total o parcial de sonidos en dos o más versos tras la última

vocal acentuada.


Ejemplo: 

                                                                                             1º         Deja, niño, el salinar.____________a
                                      2º        del fondo y súbeme el cielo_______ b
                                      3º        de los peces y en tu anzuelo,    _      b
                                      4º        mi hortelanita del mar.____________a

En este poema de Rafael Alberti, riman:
                                                                el 1º con el 4º verso (acaban en –ar)
                                                                el 2º con el 3º verso (acaban en –elo)

Los versos que riman entre si se nombran con las letras del abecedario a,b,c (si son de arte menor) A, B, C (si son de arte mayor).
Los  versos que no riman  con ningún  otro del poema se llama verso libre y se señalan
con

La rima en los versos  puede ser de dos  clases:

Rima consonante: cuando en la rima coinciden todos los sonidos (consonantes y vocales).
Ejemplo: maleta chaqueta camiseta

Rima asonante: cuando en la rima solo coinciden lavocales.

Ejemplo: casa ala cara      peine - aire baile



LENGUAS DE ESPAÑA

Variedades sociales y variedades geográficas de la lengua

Cada uno de nosotros podemos entendernos con otras personas que hablen español. Pero no todas las personas que hablamos español lo hablamos de la misma forma. Así, somos capaces de percibir claramente que las personas de Castilla o del norte de la Península, por ejemplo, pronuncian de distinta manera que las que han nacido en Andalucía o en Canarias. Y es fácil observar también que un abogado o una economista emplean palabras que no utilizamos habitualmente. Ni siquiera una misma persona habla siempre igual: no nos expresamos de la misma manera cuando charlamos con nuestros amigos que cuando conversamos con un desconocido, con un profesor o con una doctora. Así pues, el español, como cualquier otro idioma, es una lengua que está sujeta a variación.


Las variaciones que afectan a una lengua son principalmente de tres tipos: variaciones espaciales o geográficas, variaciones sociales y variaciones estilísticas.


En cuanto a las variaciones distinguimos:


  • Dialectos: son aquellas variaciones geográficas de la Lengua claramente diferenciadas en relación a la Lengua Estándar. El andaluz, el murciano, el extremeño o el canario son dialectos del castellano, de igual forma que el castellano fue dialecto del latín, como también lo fueron el francés, el gallego, el italiano, el catalán, el rumano…





  • Variedades sociales o culturales: Hacen referencia al uso y a la formación académica de los hablantes. Podemos distinguir:


Fuente de la imagen: Kalipedia

1. Lengua culta: El hablante de la lengua culta es capaz de adecuar su registro lingüístico al contexto comunicativo en el que se encuentra. No habla igual en una conferencia ante expertos que con su familia.

2. Jergas de alto nivel lingüístico / alta formación académica: médicos, científicos, etc.

3. Lengua formal: Es el modelo de referencia y uso. Se utiliza de forma correcta por medios de comunicación, educación, etc.

4. Lengua coloquial: Utilizada a nivel familiar principalmente, dándole prioridad a la lengua oral, aunque también se pueden dar ejemplos escritos: notas, apuntes, etc.

5. Jergas de bajo nivel lingüístico / baja formación académica: juveniles, adolescentes, gremios laborales, etc.

6. Lengua vulgar. El hablante de la lengua vulgar sólo sabe utilizar un registro lingüístico y lo aplica a todas las situaciones comunicativas.

LENGUAS DE ESPAÑA


Constitución española de 1978
Artículo 3º
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

Lengua oficialEs la lengua de uso común de la mayoría de los hablantes, de las instituciones, medios de comunicación y educación de un determinado territorio. Ejemplos:
En España la lengua oficial es el castellano
En Francia la lengua oficial es el francés
En Alemania la lengua oficial es el alemán


Lengua cooficial: lengua que convive con otra lengua en un mismo espacio geográfico. En el caso de estas lenguas, las leyes lingüísticas marcan que ambas lenguas deben de usarse al mismo nivel social y político. Veamos algunos ejemplos de lenguas cooficiales que conviven con el castellano:
En Cataluña la lengua cooficial es el catalán
En Galicia la lengua cooficial es el gallego
En Valencia la lengua cooficial es el valenciano
En el País Vasco la lengua cooficial es el euskera
El aranés, el asturiano (bable), el leonés no son lenguas cooficiales.
El extremeño, el andaluz, el murciano y el canario son dialectos del castellano.




DICCIONARIO GÜERVANO

Diccionario Güerbano


Dedicado a la gente que no se cree que se puede ir a Puntumbría en la canoa, a Sevilla en la camioneta, o a la tienda de la esquina montao en camichocho...

También a aquellos Güerbanos que, como yo, se han asombrado al comprobar que por ahí no tenían ni idea de lo que es una canina o un gañafote, y a los que han tenido que soportar durante horas el cuento de la güena pipa.



COSAS DE HUELVA: VOCABULARIO ONUBENSE

-Aguamala: Medusa.

-Aguja palá: Pez espada.

-Alacrán: Escorpión.

-Alcaucil: Alcachofa.

-Alfiler: Pinza para la ropa.

-Aljofifa: Bayeta, paño basto de lana para limpiar el suelo.

-Altillo: Desván.

-Anca: A casa de, en casa de.

-Antié: Anteayer.

-Atorrijaó: Despistado, somnoliento, perezoso.

-¡Aro!: Claro.

-Arpende: Patio pequeño donde se tiende ropa a secar.

-Arrojá: Vomitar.

-Artror: De actor, persona que va de artista.

-Atorao: Estar arto de comer.

-Azotea: Cabeza. Estar malo de la azotea.

-Azucilo: Relámpago.

-Babucha: Zapatilla.

-Badila: La badila es un útil para mover las ascuas de una copa. (Menea la copa con la badila).

-Bareta: Ponerse malo con ganas de vomitar o con cagaleras.

-Barrilete: Especie de cangrejo.

-Barruntar: Intuir. Presagiar algo que va a ocurrir.

-Berrío: Grito. Dar una voz.

-Bicha: Serpiente.

-Bocas: Pinzas del barrilete. (cangrejo de marisma)

-Búcaro, Botijo: recipiente de barro donde se echa agua, para que este fresca.

-Bulla: Pelea.

-Butre: Bola, canica de barro o cristal, preferida por el dueño.

-Burraco: Actualmente Kani.

-Buya: Tumulto de personas, gente, pelea.

-Cabetes: cordones de zapatos.

-Cabezo: Cerros en Huelva capital. Cabezo la Jorca.

-Cacharritos: Atracciones para los niños, especialmente populares en las Fiestas Colombinas.

-Calentito: Churro.

-Camioneta: Autocar.

-Camolla: Cabeza.

-Canoa: Transbordador de río.

-Chícharo: Guisante.

-Cacho: Pedazo.

-Cagachín: Ponerse malito de repente y morirse.

-Calistro: Eucalipto.

-Canina: Calavera.

-Carajote: Tonto de capirote, que está medio hecho.

-Chahlores: Payasos.

-Chascas: Trastos, cosas que no sirven y guardamos.

-Chavá: Muchacho joven.

-Chavetao: Tonto.

-Chichirivaina: Tío algo incomodo, se las da de listillo.

-Chinero: Alacena, despensa.

-Chino: Piedra pequeña.

-Chingao: Algo que está cojo o estropeado de algún lado.

-Chipichanga: Persona que suele decir o tener muchas tonterías.

-Choco: Jibia pequeña (género de las sepias).

-Chocho: Altramuz.

-Choriza: Navaja.

-Choquero: Onubense, huelvano.

-Churrete: Suciedad en la cara.

-Citrato: Regaliz.

-Coche tope: Coche de choque de las atracciones de feria.

-Colorao: El líquido rojo que se pone uno cuando se hace una herida.

-Conchena: Concha de la playa.

-Cosqui: Golpe en la cabeza con los nudillos de los dedos de la mano.

-Culebrón: Herpes.

-Copa: Brasero de cisco y carbón.

-Doblao: Desván.

-Devolver: Vomitar.

-Embarcar: Subir algo a un sitio que no se puede alcanzar fácilmente.

-Enguachinao: Arto de agua.

-Enguasnío: Hecho polvo, cansadísimo.

-Escurraja: Lo que queda al final de un recipiente cuando se está vertiendo su contenido.

-Enortao: Enajenado.

-Fla: Golosina líquida para congelar.

-Galete: Golpecito que se da, por ejemplo en la oreja, con un dedo después de haber sido aguantado en el pulgar.

-Gañafá: Arañazo.

-Gañafote: Saltamontes.

-Gañote: Garganta, ir de pescuezo, no pagar nada.

-Gurumelo: Seta amanita ponderosa.

- Guantazo: Tortazo en la cara.

-Jaba: Pie.

-Jabao: Estar jabao, un tonto, estar crudo.

-Habichuela: Judía, alubia.

-Hernoso: Apestoso.

-Illo: Chiquillo.

-Locajo: Persona alocada.

-Madre: El que dirige el juego.

-Malajá: Mala suerte, o acto realizado de mala fe.

-Malaje: Mala persona, Saborío

-Maña: Forma personal de tirar cuando se juega a las bolas.

-Mascá: Puñetazo en la cara.

-Meloja: Arrope.

-Membrillo: Tonto.

-Membrillo: Cahne membrillo, dulce de membrillo.

-Meolla: Círculo en el centro en el juego del trompo.

-Mijita: Poquito. Poca cantidad.

-Molla: Cabeza.

-Moña: Marica.

-Mosqueta: Hemorragia nasal.

-Nota: Tío, persona cuyo nombre se ignora o no se quiere decir.

-¡Ósquite!: ¡Caramba!

-¡Osú!: ¡Jesús!

-Paloma: Mariposa blanca y pequeña.

-Pandorga: Cometa.

-Papa: Patata.

-Papa: Borrachera.

-Papafrita: Persona que no vale para nada.

-Pavía: Parte pequeña de algo. Convite.

-Peinadora: Tocador.

-Perla: Pifia, fallo muy gordo, normalmente al jugar al fútbol y venirle a uno la pelota y no engancharla bien.

-Perlote: Fallo muy gordo, normalmente al jugar al fútbol y venirle a uno la pelota y no engancharla bien.

-Pero: Manzana.

-Perro: Vago.

-Picadillo: Ensalada de tomate, pimiento, pepino y cebolla.

-Pimentá: Pimientos y tomates asados.

-Pimporro: Búcaro, botijo.

-Piola: Juego que consiste en saltar por encima de uno que está agachado.

-Piporro: Búcaro, botijo.

-Poleás: Comida compuesta de harina, agua, sal, leche, miel, etc.

-Quillo: Chiquillo.

-Rebujar: Mezclar.

-Rebujo: Mezcla, especialmente la que se vende de frutos secos.

-Refino: Mercería.

-Robona: Faltar a clase

-Roscos: picos de pan.

-Saborío: Antipático.

-Taco: Muy. Mucha cantidad.

-Tarro: Cabeza.

-Teje: Juego en el que hay que lanzar una piedra y saltar por unas casillas.

-Torero: Libélula.

-Torrija: Despiste, sueño, pereza. Por extensión despistado, somnoliento, perezoso.

-Trochería: Tontería, algo sin pies ni cabeza.

-Trocho: Persona o cosa que tiene trocherías.

-Trompazo: Golpetazo.

-Trompo: Peonza.

-Zafar: En los juegos, exceptuar, excluir, quedar exento de algo.